AQUARIUM-CHILE
  Control de algas y Fertilizado
 

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE ALGAS Y FERTILIZADO,

EL "MÉTODO DE LOS DESEQUILIBRIOS CONTROLADOS"

Por Christian Rubilar
http://www.elacuarista.com/acuariosplantados/

El objeto de este primer trabajo preliminar consiste en exponer un sistema sencillo y eficaz de control de algas y fertilizado que llamaré “Método de los Desequilibrios Controlados” —en adelante MDC—. Si bien es ambicioso tratar estos dos temas conjuntamente dado que son tan extensos como complejos, lo cierto es que no pueden escindirse seriamente ya que tienen una estrecha interrelación como se expondrá a lo largo de este trabajo.

Sin embargo, pese a la complejidad del tema a tratar, el vocabulario va a ser tan liso y llano como sea posible lo mismo que las explicaciones dado que el objeto no es pretender hacer un paper de divulgación científica —para el cual no estoy preparado— sino, en cambio, fijar bases claras para que cualquier hobbista, aun novato, pueda tener un acuario correctamente fertilizado mientras evita fácilmente la formación de algas.

Es claro que uno de los mayores obstáculos en el acuarismo plantado es todo lo relacionado con las algas y sin embargo es un tema tratado superficialmente por los principales autores. En este sentido, por ejemplo, se ha llegado a afirmar que determinada alga aparece por exceso de nitratos o de fosfatos. En realidad una lectura ligeramente suspicaz puede leer entre líneas que el autor no tiene muy en claro cuál es la causa del alga bajo estudio. Esta es, en mi opinión, una de las principales causales de la confusión que reina en torno al problema de las algas en el acuario plantado. Si autores reconocidos no establecen pautas claras sobre un tópico tan importante y en cambio son vagos e imprecisos lo cierto es que no solo no están brindando una solución a los lectores sino que, peor aun, se esta sembrando la confusión pese a que con seguridad ello no es lo querido.

Otra dificultad metodológica adicional, en mi opinión, es que se suelen enumerar variables coadyudantes a la aparición de determinadas algas —exceso de corriente de agua, falta de cambios, exceso de alimentación, etc.— pero se pierde de vista las variables clave, aquellas que si se modifican las o bien dejan de proliferar o bien desaparecen.

Por esta razón, el objeto principal de este trabajo es el de tratar de despejar las confusiones reinantes y brindar soluciones sencillas y prácticas basadas en mi experiencia personal y en una segunda lectura de distintos trabajos sobre fertilización a los que les he dado una vuelta de tuerca distinta a la que tenían en miras los autores.

I. INTRODUCCIÓN: MITOS Y ANTECEDENTES

A. EL “EXCESO DE LUZ Y LA APARICIÓN DE ALGAS”

El primer concepto que me parece que debe quedar claro es que en un acuario plantado es necesario que exista un equilibrio entre determinadas variables. Ellas son: iluminación, Co2, fertilizado, cantidad de plantas, sustrato adecuado, etc. En este sentido, debe tenerse en cuenta que existe una competencia entre algas y plantas, competencia que las plantas tienden a ganar si se les dan las condiciones adecuadas. De esta manera es que podemos afirmar que la aparición de algas indica que existe un desequilibrio y no otra cosa.

Para que un acuario plantado pueda lograr un equilibrio que permita a las plantas consumir todos los recursos disponibles, es muy importante que este ciclado, cuente con una iluminación adecuada, se inyecte la cantidad necesaria de Co2 en el agua ya sea por el método casero de levaduras o por válvula, se fertilice con productos adecuados y se tenga suficiente cantidad de plantas de crecimiento rápido.

En líneas generales y contrariamente a lo que intuitivamente se piensa, son los acuarios con déficit lumínicos aquellos que mayores dificultades presentan en el control de las algas dado que el metabolismo de las plantas esta funcionando a un ritmo muy lento que no permite que los desechos del acuario o el fertilizante que se agregue puedan ser consumido plenamente. En efecto, si contamos con una iluminación de al menos 1 watt por litro en acuarios de hasta 40 cms. de altura a la par de una concentración en agua de al menos 20/25 ppm de Co2, las plantas tienen su metabolismo funcionando plenamente y de esa manera podemos jugar modificando las variables fisicoquímicas del agua. De esta manera, se puede generar un desequilibrio controlado que implique un hábitat hostil para el alga que se pretende combatir de manera de erradicarla y sólo luego podemos buscar el equilibrio que deseamos mantener. Si bien esto lo voy a desarrollar pormenorizadamente más adelante, quisiera explicar que normalmente se habla de reestablecer equilibrios pero en mi experiencia, ello solo logra que las algas dejen de proliferar pero en general permite su subsistencia a mediano plazo. Por ello propongo un desequilibrio que genere el alga “querida” para luego no tener ninguna.

B. EL AGREGADO DE FERTILIZANTE Y LA APARICIÓN DE ALGAS

Se suele asociar el agregado de fertilizante con la aparición de algas y esto es parcialmente cierto.

La mayor parte de los fertilizante comerciales e incluso las fórmulas caseras que se pueden encontrar en internet contienen ya sea nitratos y fosfatos o incluso amonio. Otras, ademas, estan formuladas a partir de sales en lugar de quelatos.

Los fertilizantes que contienen nitrógeno y fósforo suelen tener una relacion 10 a 1 y esto presenta tres problemas básicos. En primer lugar, ambos macronutrientes se encuentran presentes en el acuario y se generan de manera natural a partir de los desechos de los peces y las sobras de comida. Salvo que se trate de un acuario High Tech —1 watt por litro en adelante, 20 ppm Co2 o más, densamente plantado, etc— no queda claro que sea necesario utilizar estos macros.

La única manera de saber en el caso concreto si es necesario o no el agregado de uno u otro macro —sin importar el tipo de acuario de que se trate— es observando los bioindicadores. Ellos son, la aparición de cada alga en particular y cierto síntomas en determinadas plantas, como se explicará pormenorizadamente más adelante,

En segundo lugar, si se agregan (nitratos o fosfatos) sin que sean necesarios y no se incrementa el Co2 y la luz, se estaria generando un desequilibrio que allanaría el camino para la aparición de algas.

En tercer término, dado que estos recursos ya se encuentran presentes en el acuario, en principio, no se recomienda su agregado en acuarios de bajos requerimientos lumínicos salvo que los bioindicadores asi lo determinen ya que lo más probable es que las necesidades a cubrir de las plantas se encuentren ligadas a los micro nutrientes y a otros macros como el potasio.

Si el fertilizante contiene nitrógeno y fósforo, limita el agregado de los demás micros y macros ya que las dosis que se deben manejar para no tener algas estan muy por debajo de lo que probablemente las plantas necesiten.

De esta manera, si el fertilizante carece de nitrógeno y fósforo, permite agregarlos cada uno por separado para poder corregir los desequilibrios y asi mantener a raya a las algas.

Por otro lado hay fertilizantes que contienen amonio. Dentro de sus experiencias empíricas, Barr llegó a la conclusión de que el amonio es el principal causante de explosiones de algas verde filamentosas y descubrió que sólo es necesario excesos muy pequeños para que ello ocurra. Por eso desaconseja su utilización en el fertilizado de acuarios.

Por último, existen algunos fertilizantes que contienen fosfatos y prescinden de los nitratos y del amonio. Yo no recomiendo estas formulaciones dado que las cianobacterias son muy sensibles a la presencia de los fosfatos cuando aquellos se hallan en desequilibrio respecto a los nitratos y sacan provecho enseguida.

En este punto cabe aclarar que la relación de equilibrio entre nitratos y fosfatos es de 10 a 16 partes de nitrato por cada unidad de fosfato. La proporción propuesta por Refield es de 16/1. Yo utilizo la relación 10/1 porque la considero más estable. La dosificación recomendada —y esto es absolutamente arbitrario— de nitrato de potasio es de 1 gramo cada 200 litros mientras que la de fosfato monopotasico es de igual cantidad sobre 2000 litros. Como resulta evidente, un desequilibrio leve en los fosfatos tiene un efecto exponencial ya que su corrección utilizando nitrato de potasio se hace muy difícil sin llegar a dosis tóxicas. Los discus en especial son peces sensibles a niveles altos de este macro.

En segundo orden de ideas, si el fosfato se encuentra desequilibrado con el hierro inhibe su absorción. No se comprende cuál es la ventaja de incorporar una fórmula que contenga hierro y fosfato cuando es mucho más sencillo y efectivo fertilizar con cada uno de estos nutrientes en días alternos.

No se recomienda la utilización de este tipo de fertilizantes ya que solo si se usa en dosis inferiores a las necesarias se evitan las algas ya que el fosfato funciona como limitante en el agregado de los demás nutrientes. .

En último término, existen fertilizantes, particularmente aquellos de fabricación casera, que estan formulados a partir de sales y carecen de quelatos. Más allá de los problemas que puedan causar en otras areas, si no se realizan cambios frecuentes e importantes de agua, las sales tienden a acumularse y ello predispone la aparición de algas rojas.

En este sentido, debe tenerse en cuenta que si el fertilizante no es necesario no debe usarse. Si se utiliza, debe hacerse caso omiso a las dosis recomendadas en la etiqueta y adaptarla a la cantidad de plantas, iluminación, co2, dureza del agua, etc.

Además, si no se pueden hacer cambios de agua semanales del 50%, entonces es recomendable prescindir de aquellos fertilizantes formulados a base de sales.

Luego de esta breve introducción, la primera pregunta que uno se hace, si da por sentadas estas premisas, es porqué el uso de estos macros es tan difundido entre los fertilizantes comerciales y amateurs. La respuesta es sencilla, son extremadamente económicos y los efectos inmediatos. Lamentablemente los efectos son tan inmediatos en las plantas como en las algas.

Como primera conclusión preliminar, un fertilizante adecuado para acuarios plantados debe dejar de lado en su formulación nitratos, fosfatos y amonio de manera tal que permita agregar en cantidades adecuadas los demas micro y macronutrientes. Por otro lado, una fórmula como la sugerida permite agregar por separado nitrato y fosfato solo si es necesario ya sea como método de fertilizado ya sea como método de control de algas.

C. LA MODA DEL HIERRO
Últimamente parece estar de moda fertilizar con cantidades generosas de hierro en la columna de agua. Básicamente se sostiene —de manera incorrecta a mi entender— que hay dos escuelas: la “antigua” que establecía que no había que tener nutrientes en la columna de agua para evitar las algas y la “nueva escuela” que propone fertilizar con “altas” dosis de todos los nutrientes pero a la par que se incrementan notoriamente la luz y el Co2. La dicotomía en mi opinión es incorrecta porque existe una tercera posición que es la que se encuentra en cualquier manual de acuarismo plantado —en realidad esto es algo muy obvio para cualquier ingeniero agrónomo— que establece que el hierro debe agregarse en una formulación equilibrada de micro nutrientes quelatados. Las razones para hacerlo de esta manera son varias.

En primer lugar, el hierro debe estar quelatado porque de otra manera puede llegar a ser tóxico para peces y plantas.

En este sentido es importante tener en cuenta que, aunque intuitivamente algún hobbista que tenga nociones superficiales de química pueda imaginar que si se pone a sumar y restar úmoles puede autoquelatar los micronutrientes en el acuario, esto no es materialmente posible. El peligro de este error radica en que se estaria agregando el hierro sin quelatar con los peligros mencionados.

En segundo término, también se podría argumentar que, aunque no este quelatado, a nivel de las raíces existen colonias de hongos que se encargan de quelatar los micronutrientes. Me parece que esto es un error en tanto pierde de vista que en un acuario hay peces además de plantas y el uso de quelatos no sólo es para mejorar la asimilación por las plantas sino, también, para proteger a los peces.

En otro orden de ideas, el exceso de hierro inhibe a las plantas de poder asimilar fósforo. Por ello es tan importante que se agregue el hierro en una fórmula de micros equilibrada que haya sido desarrollada por un equipo de trabajo compuesto por un ingeniero químico y un ingeniero agrónomo.

En Argentina tenemos el fertilizante New Plant que fue desarrollado específicamente para acuarios, en España utilizan Kelamix y Hortilon entre las opciones más económicas y Tropica Master Grow y Seachem Flourish entre las específicas de acuarismo, todas estas son opciones y muchas otras, claro esta, cumplen con el requisito de haber sido desarrolladas y preparadas por profesionales.

En tercer lugar, el exceso de hierro en la columna de agua causa, según con qué otra variable se conjugue, la aparición de algas rojas de distinto tipo, algunas de las cuales solo dejan como alternativa podar las plantas.

En este sentido, me parece que esta tendencia en agregar dosis generosas de hierro en la columna de agua pierde de vista que cuando se comenzó a usar la laterita fue porque es una manera de incorporar grandes reservas de hierro disponible para las plantas pero indisponible para las algas más dañinas..

Sin embargo, todo lo dicho tiene una excepción que se encuentra cuando el agua de red tiene altas dosis de fosfatos. Ello suele ocurrir cuando el agua proviene de plantas desalinizadoras ya que para extender la vida útil de ciertas membranas se agregan poli fosfatos como anti-incrustantes. En estos caso es necesario agregar dosis muy generosas de hierro como EDTA para neutralizar el exceso de fosfato . Sin embargo, no deja de ser la excepción que confirma la regla.

II. EL MÉTODO DE ÍNDICE ESTIMADO Y LOS BIOINDICADORES

a. Tom Barr es un autor norteamericano que desarrollo un método de fertilizado que consiste en utilizar grandes cantidades de Co2, macro y micronutrientes en el acuario combinados con una iluminación muy alta con finalidad de lograr una tasa de crecimiento muy importante.

En mi opinión, el gran aporte de Barr no se encuentra en su método de fertilizado, el cual no comparto, sino en sus experimentos previos. El autor mencionado compró test comerciales de distintas marcas y fue midiendo las variables del acuario en la medida en que aumentaba el fertilizado y llegó a la conclusión de que los márgenes de error con que se manejan los reactivos utilizados en el acuarismo, aun los de primeras marcas, no permiten —a su criterio— utilizarlos de manera segura ya que todos arrojaban resultados distintos ante las mismas muestras.

Por esta razón fue que los descartó y compró test de laboratorio que son demasiado caros para ser utilizados en nuestros acuarios. Con ellos llevo adelante las mediciones de su método de fertilizado.

En realidad todo esto es meramente anecdótico. Lo interesante es que al realizar las mediciones, descubrió que las algas verdes punto aparecen cuando hay excesos de nitratos o carencia de fosfato y la cianobacteria tiende a aparecer cuando hay exceso de fosfatos o carencia de nitratos. Además identifica a las algas verde filamentosas con el amonio y a las rojas con el hierro.

Barr propone usar la aparición de estas algas como bioindicadores para saber cuando existe una carencia en el fertilizado de manera de poder corregirlo sin necesidad de usar los test comerciales que, a diferencia de las algas mencionadas, presentan margenes de error que a criterio del autor mencionado son inaceptables.

Cuando leí el concepto de los bioindicadores me pareció muy atractivo por su sencillez y exactitud. Desde entonces he tratado de identificar otros bioindicadores y así fue como paulatinamente abandoné el método de fertilizado propuesto por Barr porque me resulta demasiado inestable y en cambio comencé a desarrollar el método de fertilizado y control de algas que es el objeto de este trabajo preliminar.

Los bioindicadores descubiertos por Barr más los que yo he sumado son los siguientes:

CARENCIA DE NITRATOS O EXCESO DE FOSFATOS: cianobacteria

CARENCIA DE FOSFATOS O EXCESO DE NITRATOS: algas verde punto

EXCESO DE NITRATOS Y DE FOSFATOS O PICO DE NITRITOS: algas verde unicelulares

EXCESO DE AMONIO: Algas verde filamentosas

EXCESO DE HIERRO: algas rojas, tapizan las hojas como un césped de largo mediano, son verde claro y muy tupidas. No se pueden remover manualmente.

EXCESO DE CALCIO + HIERRO: algas rojas, tapizan las hojas como un césped muy cortito, de 1 mm aprox., son verde oscuro, casi negras y muy tupidas. No se pueden remover manualmente.

EXCESO DE MAGNESIO + HIERRO: algas rojas. Pueden adherirse o bien solo enredarse entre las hojas y plantas. Tienen forma irregular y se remueven fácilmente. La coloración varia desde verde oscuro, casi negro, a gris clarito.

EXCESO DE SALES: Algas rojas. A la vista son verdes, tapizan como un césped mediano a largo las hojas. No puede removerse, solo queda la poda.

CARENCIA DE CO2: algas rojas barba. Tapizan las hojas como un césped mediano, de hasta 1 cms aproximadamente, van desde blanco a verde oscuro, casi negras y muy tupidas. Se pueden remover manualmente con dificultad.

Además de las algas, hay plantas a las que debe prestárseles atención porque nos avisaran de una determinada carencia antes de que lo hagan las algas.

CARENCIA DE NITRÓGENO: La heteranthera zosterifolia y glossostigma elastinoides son bioindicadoras de carencia de nitrógeno. Los síntomas son la pérdida del verde intenso, se vuelve ligeramente claro. Ante carencias importantes, la heteranthera zosterifolia se pone negra.

CARENCIA DE POTASIO Y PROBLEMAS POR CLORUROS: El microsorum pteropus es un segundo bioindicador dentro de las plantas. En este caso es doble, en tanto puede indicarnos carencia de potasio asi como el exceso de cloruros. La sintomatología de la carencia de potasio se evidencia por el ennegrecimiento de las hojas. El exceso en el uso de cloruros se evidencia en que las hojas primero se ponen marrón clarito para luego ser transparentes.

CARENCIA DE CALCIO: La rotala macrandra pone de manifiesto cuando no hay cantidades generosas de éste macro mientras el achicharramiento de las hojas de la ammania gracilis evidencia cuando las carencias ya son notorias.

CARENCIA DE MAGNESIO: Las anubias nana parecen ser particularmente sensibles a su carencia que se evidencia en el amarilleo de las hojas seguido por una posterior desintegración. La echinodorus osiris presenta un veteado en sus hojas que luego se desintegran.

EXCESO DE MAGNESIO: Las rotalas wallichii no lo toleran, se deterioran notoriamente.

B. CONCLUSIONES PRELIMINARES

La aparición de cada alga en particular es un bioindicador de un desequilibrio. Por ello este trabajo propone una determinación de una variable clave en su aparición y le dará al resto de las variables la calidad de secundarias, coadyudantes o irrelevantes.

Desde lo estrictamente metodológico, el objetivo es el de reducir al mínimo la cantidad de variable con las que se interactúa de manera tal de poder determinar que cambio produjo qué efecto y asi controlar que no se este incorporando variables que empeoren la situación.

Por otro lado, se proponen ciertas plantas como bioindicadores que nos permitan evitar la llegar a un desequilibrio que genere las algas mencionadas.

III. EL MÉTODO DE LOS DESEQUILIBRIOS CONTROLADOS
A. INTRODUCCIÓN

Cuando existe equilibrio en las variables clave del acuario las plantas tienen un crecimiento óptimo y las algas brillan por su ausencia.
Lamentablemente nos manejamos con un equilibrio dinámico en el que intervienen múltiples factores sobre los que tenemos más incertidumbres que certezas. En este sentido me parece que la mejor analogía para comprender desde un lugar humilde dónde estamos situados es la de un no vidente que avanza por la vereda con su bastón. Si es la primera vez que camina por esa vereda, son pocas las cosas que puede afirmar con seguridad. Sabe que a su derecha esta la calle y a su izquierda la pared pero lo cierto es que no solo no sabe a ciencia cierta exactamente dónde esta ni la vereda ni la calle sino que también desconoce —y no tiene ningún sentido que siquiera intente averiguarlo— si en esa cuadra los edificios son de determinada altura, si la pintura de aquellos se encuentra o no en buen estado, si hay una cantidad determinada de comercios o cualquier otro dato en particular. A los efectos prácticos, esta persona no vidente puede ir tanteando con el bastón el suelo hasta que encuentre la pared a su izquierda y partir de ahí puede comenzar a caminar y llegar a destino sin perderse ya que si bien carece de la posibilidad de ver, puede usar la pared como guía.

A mi criterio, nuestro caso es similar en muchos aspectos. Si se pretende establecer un método sencillo de fertilizado y control de algas se tiene que tener en cuenta que cada acuario es distinto y en cada uno de ellos se producen interacciones invisibles a nuestros ojos en las que pueden intervenir tantas variables —muchas de las cuales desconocemos— que lo único que podemos hacer, al igual que el no vidente producto de mi ejemplo, es tantear con el bastón hacia la izquierda hasta que lleguemos a la pared que es lo que conocemos y nos da una cuota de seguridad. En realidad se podría argumentar que también podría ir hacia la derecha donde sabe con certeza que esta la calle pero lo cierto es que esta persona elige la izquierda porque en la pared tiene un punto de referencia que le brinda mayor seguridad ya sea porque no hay obstáculos tales como señales de transito, semáforos o puestos de diarios ya sea porque existe un riesgo muchísimo menor de terminar atropellado por un vehículo automotor.

En el acuario tenemos toda una serie de variables dinámicas que desconocemos pero podemos elegir entre la pared y la calle. A mi criterio, y esto es estrictamente arbitrario, la pared son las algas verde punto mientras que la calle con seguridad son las algas rojas, las verde filamentosas, las unicelulares y la cianobacteria, todas ellas son algas que de una u otra manera impiden que tengamos un acuario plantado que podamos disfrutar. Mi elección por las algas verde punto como referencia desde donde comenzar a trabajar esta dada no solo porque es la que menos daño causa a las plantas y a la estética del acuario sino porque es la más fácil de corregir así como coincide con buenos márgenes de crecimiento en las plantas sin que se vean otros efectos indeseables. Y hago esta salvedad porque en general con algas verde unicelulares las plantas tienen un crecimiento óptimo dada la gran cantidad de nutrientes disponibles pero un agua que no es traslucida es inaceptable como punto de referencia.

De esta manera, nuestro objetivo aplicando el “Método de Desequilibrios Controlados” no va a ser tener algas verde punto sino, en cambio, generar un equilibrio en el cual podamos predecir cual va a ser el posible desequilibrio que tengamos y que, cuando aquel ocurra, su corrección sea tan sencilla como inocua para la salud y estética de nuestro acuario.

Si por alguna razón se produce algún desequilibrio no esperado y apareciera otro tipo de algas, no se va a buscar reestablecer el equilibrio como meta inmediata ya que no tenemos forma de saber cuando lo hemos alcanzado ni tampoco podemos tener certeza sobre cuan sólido es este equilibrio, asi como ante una aparición de algas debemos no sólo detener la proliferación rápidamente sino también erradicarlas. En mi experiencia personal, la mejor manera de cortar en seco la proliferación de un alga y de generar un hábitat hostil que impida su supervivencia es crear el hábitat propicio para un alga distinta que sea menos nociva y mucho más fácil de eliminar en una segunda etapa donde se buscará reestablecer el equilibrio. El alga elegida como ya comenté líneas arriba es la verde punto.

Las ventajas de esta aproximación metodológica son múltiples. En primer lugar, al igual que el ciego que tantea la pared, el número de variables en juego son infinitas pero aquellas sobre las que trabajamos son sumamente acotadas lo que permite interactuar fácilmente con ellas.

El método de los desequilibrios controlados propone utilizar el nitrato de potasio con las siguientres finalidades:

En primer lugar el nitrato promueve el rápido crecimiento de las plantas. De esta manera, aquellas estaran en mejores condiciones para competir con las algas.

En segundo termino, como efecto colateral, generará un habitat amigable para el alga verde punto de manera que la usaremos como un bioindicador de las condiciones químicas del agua.

En lo que respecta al potasio, todo indicaria que aquel tiene un rol importante en detener el avance de varios tipos de algas .

En este sentido, Tiffany Lewis Hanford sostiene en su tesis doctoral sobre algas verdes, que el potasio inhibe el desarrollo de un polímero —exopolysacarido— que recubre exteriormente la colonia celular —coenobia— de algas unicelulares, filamentosas y cianobacteria .

Es decir, el potasio inhibe la reproducción de la mayor parte de las algas verde en tanto impide que se pueda reproducir la pared externa que protege a la colonia celular que constituye el alga.

De esta manera, podríamos afirmar, en principio, que el uso de potasio en el fertilizado es una de las variables clave o bien para evitar explosiones de algas o bien para controlarlas.

En un segundo orden de ideas, el potasio es un catalizador metálico esencial para la formación del almidón y la celulosa; asi como para transformar estan sustancias en glucosa.
En este sentido, Sorín comenta que el destino final de la glucosa es convertirse en agua y anhidrico carbónico através de la liberación de una enorme cantidad de energía química. Estas reacciones químicas vitales —síntesis de proteinas, ácidos nucléicos y grasas— dependen del potasio.

Por otro lado, a lo largo de este trabajo, se propondrán determinadas variables—calcio, fosfatos, magnesio, hierro, etc— como determinantes en la aparición de una determinada alga y no otra. Este desarrollo intuitivo parece ser confirmado por Lewis quien afirma:

“Parecería ser, entonces, que la dificultad de comprobar la naturaleza de las membranas celulares en las algas verdes descanza no en la presencia de compuestos de extrañas composiciones químicas, sino, en cambio, en la presencia de capas de diversas sustancias en la membrana”.

De esta manera, la autora pareceria confirmar mi intuición de que es una variable química la que permite la proliferación de un alga en particular en tanto las algas sólo pueden proliferar si su pared externa puede desarrollarse.

En este sentido, me pareció muy claro Monobarrientos cuando me explico que las penincilinas actuan de manera similar al potasio en las bacterias en tanto su finalidad es la de destruir esta membrana externa que las protege. Si bien el potasio no destruye la pared celular de las algas, si inhibe su producción y asi detiene una explosión de algas.

Esta sería la razón que confirma la necesidad de modificar drasticamente ciertas variables químicas del agua si se desea combatir eficazmente las algas de manera inócua para los peces.

B. PRESUPUESTOS PARA APLICAR EL “MÉTODO DE DESEQUILIBRIOS CONTROLADOS”

El MDC utiliza a las plantas como catalizadoras de casi cualquier desequilibrio que se produzca en el acuario. Como existen muchísimas variables en juego que van desde la calidad de agua, la combinación de plantas y peces al tipo de iluminación utilizada, entre otras, trataremos de estandarizar ciertos requerimientos sin los cuales se hace difícil mantener un acuario saludable.

En este sentido, adelanto que este método presupone que se cuente con una iluminación de aproximadamente 1 watt por litro, Co2 entre 20 y 35 ppm, sustrato nutritivo, que existan plantas de crecimiento rápido —en un acuario solo de echinodorus este sistema no funciona— y, esto es muy importante, debe utilizarse un fertilizante que no contenga en su formulación ni nitratos ni fosfatos ni amonio ya que los dos primeros se utilizaran para corregir desequilibrios.

C. ILUMINACIÓN

Cuando se mide la iluminación de un acuario en watt por litro se esta siendo tan inexacto como claro. En efecto, existen otras formas mucho más precisas de medir la luz proporcionada a las plantas ya sea en lúmenes, PAR o CRI pero utilizaremos la fórmula de los watt/l en función de su sencillez. Sin embargo, le haremos algunos correctivos de manera tal de tratar de lograr la mayor precisión posible sin que ello sea en desmedro de la claridad.

En líneas generales se dice que las plantas requieren al menos 0.5 w/l y en realidad esto debe leerse como que es lo mínimo indispensable para que plantas sin exigencias. Sin embargo, nuestra meta es un poco más ambiciosa en tanto pretendemos su metabolismo este funcionando al 100%. Por esta razón es que en cuanto a iluminación es un requisito para aplicar el método que se propone que se cuente con al menos 1 w/l.

Como adelanté, esta regla tiene correctivos. El primero de ellos es que esto sólo es asi en acuarios de hasta 40/45 cms de alto. Los tubos comunes TLD tienen poca penetración en el agua y si el acuario fuese más profundo no llegaría un nivel aceptable de luz al fondo. En casos de acuarios profundos, entonces, se recomienda el uso de mercurio halogenado.

El segundo correctivo, consiste en que se recomienda el uso de tubos compactos PL en la parte delantera del acuario ya que de esa manera se logra mayor penetración en el agua y así las plantas tapizantes puedan crecer sin dificultades. La diferencia entre TLD (los tubos comunes) y PLL es bien grande ya que mientras los primeros aportan 30 watt en 1 metro, puede ponerse dos PLL de 36 watts en el mismo espacio.

El tercer correctivo tiene relación a la calidad de la luz. En general se recomienda la combinación de atrás hacia delante de grolux, 840, 950 y PLL 954 delante de todo. En esto tengo una observación: las plantas tapizantes requieren de “cantidad” de luz y no de “calidad” por lo que me parece un gasto innecesario poner un tubo caro como el PLL 954. En su lugar recomiendo el PLL 865 que cuesta casi la mitad y da excelentes resultados con las tapizantes.

D. FERTILIZADO.
I. Generalidades

Como este artículo pretende ser sencillo, en lo que respecta al fertilizado mi sugerencia es usar un complejo de micros quelatados desarrollado por profesionales. Las ventajas son varias. En primer lugar simplifica enormemente el fertilizado ya que no tiene sentido tratar de aprender a hacer lo que a personas serias les llevo al menos entre 5 o 6 de años de estudios universitarios. En efecto, nosotros somos hobbistas del acuarismo plantado y no debemos perder de vista que el eje son las plantas, los peces y el acuario y el fertilizante es sólo un accesorio instrumental.

Por otro lado, más allá de lo que podemos llegar a pensar, el desarrollo y preparación de un fertilizante equilibrado es mucho más difícil de lo que podría llegar a pensarse y contar con un producto de calidad nos ayudará enormemente a no tener problemas ni con las algas ni con los peces ni con las plantas. En este sentido, no debe perderse de vista que estos micro y macro nutriente pueden llegar a ser tóxicos en concentraciones elevadas.

Sin embargo, este no es el único problema que presenta una fórmula desequilibrada y a base de sales. Algunas plantas pueden “quemarse”. El cloruro de calcio en pequeñas sobredosis tiende a quemar las hojas de los microsorum pteropus asi como los brotes nuevos de ciertas plantas de tallo. Por otro lado, el uso de hierro como sal esta contraindicado ya que aquel es altamente tóxico para los peces.

En este orden de ideas, es recomendable que los micros se agreguen en una formulación equilibrada y a base de quelatos. La diferencia entre los quelatos y sales como los sulfatos y cloruros no es menor en tanto una de las ventajas de los primeros radica en que los micros se liberan lentamente en la medida en que la luz oxida los quelatos y de esta manera se asegura que los micronutrientes se mantengan en concentraciones tan bajas que sean inocuos para los peces. La segunda ventaja de los quelatos radica en que al estar ligados los micros al quelante no interactúa en el acuario con otros elementos químicos y de esa manera no varia el pH ni se anulan entre sí ni precipitan.

De esta manera, mi recomendación es que se fertilice con un producto que sea a base de un complejo de micros quelatados desarrollado y producido por profesionales. Según el país de que se trate se puede tener acceso a distintos productos comerciales ya sea específicos para acuarios plantados ya sea productos del agro que ya han sido probados como eficaces en el acuario. Dentro del primer grupo —y esta enumeración no es taxativa— se encuentran productos como el Tropica Master Grow, el Seachem Fluorish y en Argentina el fertilizante para acuarios New Plant. Entre los fertilizantes del agro que se han probado en acuarios estan, entre otros, el kelamix y el Hortilon.

Dependiendo de cual se trate, habrá o no que agregar potasio por separado, lo mismo que magnesio. Como mi experiencia es sobre el New Plant que ya contiene magnesio y potasio, no describiré las cantidades de estos macros que deben adicionarse porque las desconozco. En este sentido, me parece que lo mas prudente es recurrir a los foros donde hay acuaristas experimentados en el uso de ya sea de Kelamix, ya sea de Hortilon, ya sea del complejo de micros de que se trate.

Como comenté líneas arriba, los macros con los que vamos a trabajar son el nitrato de potasio y el fosfato monopotásico. El nitrato de potasio (KNO3) agrega 38.61% de potasio, 13.86% de nitrato y 47.52% de oxígeno. Si bien esto es arbitrario, recomiendo agregarlo a razón de 1 gramo cada 200 litros mientras que la dosificación sugerida de fosfato monopotásico es de 1 gramo cada 2000 litros. Ambos productos se compran en cualquier droguería y son muy económicos.

Para dosificar recomiendo el uso de cucharitas medidoras de 1 gramo. Si bien tienen margenes de error inaceptables para un ingeniero químico, nos permite estandarizar las cantidades que agregamos en el acuario y los margenes de error son muchísimo menores que si se usan medidas tales como “una cucharita de té”, por ejemplo.

En estas cucharitas de 1 gramo entran 1.2 gramos de nitrato de potasio.

De esta manera se recomienda fertilizar con el complejo de micros solos + magnesio y potasio semanalmente luego de los cambios de agua y con nitrato de potasio (1 gramo cada 200 litros) al menos una vez a la semana. En este sentido es importante aclarar que no hay que agregar los micros el mismo día que los macros y, de ser posible, lo ideal es dividir las dosis de manera de poder agregarlas día por medio intercaladas.

Como comenté líneas arriba, hay una tendencia a pensar que es el hierro el principal responsable del crecimiento de las plantas de acuario y esto no es necesariamente cierto. Si bien el correcto desarrollo de las plantas requiere de un equilibrio entre los nutrientes, parece observarse que el nitrógeno tiene una marcada incidencia en el crecimiento en “cantidad” mientras que los micros dan “la calidad” y el potasio “la densidad” del follaje.

La ventaja de fertilizar con nitrato de potasio y dejar el fosfato para corregir la aparición de algas verde punto, radica en que tendremos un acuario con tendencia a la aparición de esta alga que son las menos dañinas y más fáciles de controlar.

Además, el potasio parece tener un efecto inhibidor en algas unicelulares, filamentosas y cianobacterias. Si bien sólo esta documentado en estos tres tipos, en mi experiencia, también ocurre de esa manera con las algas rojas.

Sobre el agregado de los micros, en mi experiencia personal, si todas las demás variables están equilibradas, las algas rojas aparecen por un sobre fertilizado de un 300% por lo que sí se tiene la presencia de estas algas pese a tener buena luz, plantas de crecimiento rápido, Co2 superior a 20 ppm, etc, entonces una vez que se las controle, se debería fertilizar con 1/3 de la dosis que se venía utilizando ya que eso es el máximo que nuestras plantas pueden asimilar.

II. Particularidades

Si bien la mayor parte de este art. es referente al control de algas, cabe tratar de manera pormenorizada algunos aspectos que han surgidos de las consultas sobre la aplicación del MDC.

El protocolo generico del Kno3 sobre el que leerán pormenorizadamente más adelante puede usarse como técnica de control de algas asi como para determinar cuál es el consumo del acuario. En efecto, si luego de un cambio de agua se adita una dosis diaria de Kno3, la cantidad de dias que tarden en aparecer las algas verde punto -GSA- determinarán el consumo semanal.

De esta manera, si al tercer día de aditar Kno3 aparecen las GSA, entonces, lo que debe hacerse es aditar esa dosis pero semanalmente dividida en 3 días salteados. De esta manera habremos encontrado de manera sencilla el consumo exacto del acuario.

Y en este punto debe hacerse algunas aclaraciones. Si se mide con un test al fertilizar con el MDC, el No3 debería dar siempre en cero ya que la idea es aditar exactamente lo que se consume y no más.

Hay un segundo tema que generó bastantes dudas y es relativo al fosfato. Un acuario plantado en óptimo funcionamiento posee tendencia a las carencias relativas de nitrato mientras que la alimentación de los peces —discus en particular— generan cantidad más que suficientes de fosfatos, por lo general demasiados. Por ello es que propongo no aditarlos salvo síntomas de carencias tales como las algas verde punto u hojas enanas.

En lo que respecta al agregado de Ca y Mg en aguas blandas, debe recordarse que aquellos deben estar equilibrados en una relación 4 a 1. En mi experiencia personal, he tenido malos resultados con el uso de cloruro de calcio mientras que el nitrato de calcio me ha dado excelentes resultados. Para poder calcular que proporción se debe usar de cada uno, se recomienda el uso del fertilator de www.aquaticplantcentral.com.

E. EL CO2

La piedra fundamental de un acuario sin algas es el Co2. Su carencia es la principal responsable de la aparición de algas tan complicadas como las rojas aunque también gravita de manera crucial en las demás algas.

Para medir el Co2 en agua existen tablas en Internet donde se puede saber que concentración se tiene a partir de la medición de pH y kH. Se recomienda que los valores no bajen de 20 ppm.

Cabe aclarar que estas tablas solo sirven para indicarnos carencias muy groseras de Co2. En mi experiencia no son útiles para indicarnos cuando estamos ante una carencia no tan grave e incluso tiende a inducirnos al error en tanto nos hacen creer que estamos en niveles óptimos o tóxicos cuando en realidad estamos ante una carencia.

Esto se debe a que los test de kH miden cosas distintas de las que deben. Lo ideal es usar un test de Co2 específico que mida de a 5 ppm.

De la misma manera en que propuse los bioindicadores para determinar carencias o excesos en la química del agua los propondré para establecer los excesos de Co2. En esto cabe hacer dos aclaraciones importantes. La primera es que esto sólo en viable si se usa una válvula para inyectar Co2 en el acuario. La segunda es que debe hacerse de manera muy cuidadosa. El método consiste en dedicarnos un día entero a establecer cual es la cantidad de Co2 óptima para nuestro acuario a partir de un pequeño experimento que consiste en ir subiendo el Co2 hasta que los camarones se pongan nerviosos. Eso nos índica que ya estamos cerca del nivel tóxico.

Los camarones son mucho más sensibles que los peces ante carencias de Co2. Una vez que encontramos ese punto prendemos el aireador para salir del área potencialmente tóxica. Luego bajamos un par de burbujas/minuto la inyección y se mantiene esa dosis a ver si realmente no es tóxica.

Esta me parece la mejor manera para establecer realmente cuando la dosis es tóxica y cuando no y se hacemos mediciones mientras hacemos este experimento nos daremos cuenta de la inexactitud que apunte al comienzo.

Sin embargo, existe un posible falso positivo que radica en discus con parásitos en las branquias. Si los peces padecen esta enfermedad estarán boqueando en superficie aun en niveles bajos de Co2.

Si bien existen dos métodos para inyectar Co2 en el acuario —levaduras y válvula o bombona—, se aconseja el uso de la segunda ya que asegura un suministro estable así como permite jugar con la dosificación cuando se quiere acelerar un proceso en el acuario.

En un segundo orden de ideas, es fundamental tener un kH de al menos 4 grados para evitar el que pH caiga a 5. Ello es particularmente importante cuando se tiene agua muy blanda. En esos casos se puede subir el Kh con carbonato potasico a razon de 1 gramo cada 400 litros subirá aproximadamente 1 grado de Kh. Dos aclaraciones, tal vez tres. El carbonato potasico no es fungible por carbonato de calcio, salvo que se quiera liquidar a los discus. En segundo lugar, el carbonato de potasio es una sal que debe ser manipulada con sumo cuidado, nunca debe inhalarse ni debe entrar en contacto con los ojos ni las manos. Por último, el carbonato de potasio es recomendable incorporarlo como solución por goteo.

F. LOS CAMBIOS DE AGUA

Realizar cambios de agua del 50% semanales ayuda enormemente a mantener el acuario sin algas además de ser una manera natural de fertilizar con calcio. Sin embargo, cada zona tiene un agua con características particulares que impiden generalizar de manera absoluta.

Por otro lado, los cambios frecuentes e importantes impiden la acumulación de sales que no aparecen en los test y que pueden ser perjudiciales ya sea para los peces, ya sea para las plantas ya sea para mediciones de kH.

En lo que respecta a los protocolos, el cambio de agua antes de comenzar y al día septimo es la regla. Si las algas no han remitido, debe volverse a comenzar.

IV. LOS DESEQUILIBRIOS CONTROLADOS

A continuación se describirán los protocolos —pasos a seguir— que he utilizado con buenos resultados para desequilibrar adrede el acuario de manera de incentivar la aparición de algas verde punto así como lograr el equilibrio posterior sin algas.

Para que esto funcione es sumamente importante ser muy riguroso en la identificación de las algas ya que si cometemos un error no solo podemos favorecerlas aun más sino, peor aun, pueden aparecer otras variedades simultaneas.

Sin embargo, hay casos en los que no nos es posible identificar de qué alga se trata, cuando es así, el procedimiento estandarizado se basa en cambios de agua, aumento del Co2 si es posible y agregar nitrato de potasio. De esta manera nos aseguramos de generar un hábitat hostil y la remoción del alga se hará naturalmente, manualmente, o mediante camarones, caracoles manzana, etc, según corresponda.

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis