AQUARIUM-CHILE
  El abonado correcto
 

Sin intentar desarrollar un articulo teórico que entre con detalle en las necesidades de las plantas que intentamos mantener en nuestros acuarios, creo que no estaría de más el comentar, aunque solamente sea en el ámbito práctico, la forma de suministrar los nutrientes que estas requieren.

En función del consumo de nutrientes por las plantas,(en general), se suele dividir a los mismos en macronutrientes, los que las plantas precisan en más cantidad y micro nutrientes, que son los que las plantas precisan en menor cantidad.

Los macronutrientes son nitrógeno (N),fósforo (P), y potasio (K).

Los micronutrientes o elementos traza son Fe, Ca, Mg, Zn, Cu......etc, etc. (En algunos textos se incluye el Fe como macro y en otros como micro, pero a efectos prácticos, supongo que da igual, y lo importante es añadirlo si es preciso). Tanto Ca como Mg, suelen estar presentes en los acuarios, salvo en caso de aguas muy blandas.

Realmente las plantas precisan de mayor cantidad de carbono,hidrógeno, y oxigeno, que de los que se suelen denominar macros, pero como suelen estar presentes en el acuario, y para no complicar el tema con macros principales y secundarios, mejor centrarnos en N, P y K

La luz es el nutriente principal de las plantas, al menos a efectos prácticos, y es, en función de la cantidad de la misma que suministremos a las plantas, que deberemos aportar los demás nutrientes, macros y micros.

Si mantenemos una acuario con una luz media o alta, (a partir de 0,5 w/l o de 20 a 60 lumenes/litro) es muy necesario (no imprescindible) o al menos recomendable, el aportar C a través de CO2, con un sistema que sea lo más estable posible, pues las fluctuaciones pueden producir desequilibrios y los desequilibrios suelen hacer que aparezcan algas.

El N se suele aportar a través de nitrato potásico KNO3, el P, a través de KH2PO4, fosfato potasico,y el K a través de sulfato potásico K2SO4. (Evidentemente hay más compuestos,que pueden aportar los mismos elementos pero en principio y como punto de partida, estos que menciono no son demasiado dificiles de conseguir, son bastante inocuos para el acuario si nos pasamos algo en la dosificación, y no hay que tener precauciones muy especiales a la hora de manipularlos ni de almacenarlos).

Una de las formas de determinar si debemos aditar macros en el acuario, es a través de medir los niveles de estos a mediante tests fiables, de NO3, y de PO4, ya que de momento no conozco un test de K a precios asequibles.

Los tests de tiras multiparámetro comercializados por algunas marcas habituales en acuariofilia, no son demasiado precisos, por lo que deberemos usar tests que nos den una fiabilidad minima,y los imprescindibles, es mejor comprarlos de marcas de confianza, (los prescindibles es mejor no comprarlos...) y no escatimar presupuesto en ellos, por que al fallar, si hacemos números de cambios de agua, plantas en mal estado por las algas, y enfados (dificilmente cuantificables, salvo úlcera o similar), sale mucho más a cuenta un test fiable.

(De los de marca de tres letras(muy fiables), pasamos a marcas de más de seis letras, incluso de más.....(muy fiables tambien))

Unos valores medios de partida que pueden ser correctos, pues cada acuario es un caso particular,(incluso el mismo acuario cambia consumos a lo largo del tiempo) podrían ser

- NO3 entre 10 y 15 mg/l

- PO4 entre 0,5 y 1 mg/l

- K entre 10 y 15 mg/l

Realmente las plantas consumen más de lo que medimos y añadimos, pero hablo de consumos de lo que podemos medir en casa, pues creo que a fines prácticos de abonado, es una forma válida de entender el abonado.

Acuarios medianamente plantados, y con una población de peces media, pueden aportar NO3 y PO4 suficientes deforma que no sea preciso aditarlos, y un mismo acuario, insisto en que puede pasar por unas tendencias de consumo distintas, en función de las podas realizadas etc,etc.

- Con una iluminación media o media-baja, (poco consumo de nutrientes) en principio solo se debe abonar con K, pues no se encuentra de forma natural en los acuarios, nitratos y fosfatos se suelen producir en cantidad proporcional al consumo de las plantas por los peces y su alimentación, (si hay más consumo que producción en el acuario, lógicamente de han de añadir) y los micros que se consumen se suelen aditar con los cambios de agua, salvo que el agua que se use sea desionizada o no los contenga. Normalmente no es necesario ni recomendable aditar Fe ni micros, salvo sintomas de carencias de muy clara identificación, una vez sepamos que los macros estén cubiertos, (y por tanto sus carencias libres de sospecha), aunque muchas veces es mejor un cambio generoso de agua, incluyendo agua de red, antes que añadir micros en dosis altas.
De todas formas, es importante que si comenzamos a añadir potasio, vayamos midiendo las concentraciones de NO3 y de PO4, pues es muy probable que estas desciendan, y si el acuario no los produce en suficiente cantidad, los debamos aportar para evitar carencias.

- Con una iluminación media, (mayor consumo de nutrientes), se debe aditar CO2 y K.
NO3 y PO4, se deben de aditar en función del balance del acuario, si el valor medio del agua del acuario es inferior, en uno o en ambos. Si falta NO3, aportar NO3 y si falta PO4, aditarlos. Fe y micros, en caso de que las plantas marquen carencias, y normalmente con unos valores mínimos, y no como parte de la rutina de abonado.

- Con una iluminación alta, (consumo de nutrientes altos) aditar CO2 (imprescindible, y de bombona, o de levadura con varias botellas reactoras y con recargas alternas, para evitar fluctuaciones ) y K.
NO3 y PO4, se deben de aditar en función del balance del acuario, (en acuarios medianamente o muy plantados siempre es un balance negativo) y Fe y micros casi con toda certeza, se deben de incluir en la rutina de abonado, y es muy recomendable no aditarlos el mismo dia que se aditen PO4.

En casos de acuarios en los que no se practiquen cambios de agua semanales es muy posible que se deba aditar Ca y Mg, y tambien en el caso de que los cambios se realicen exclusivamente con agua de desionizada (vigilar conductividad...)

Si los cambios se realizan exclusivamente con agua de suministro, no estaría de más el medir los valores de la misma, pues puede contener NO3 y PO4, que si no los tenemos en cuenta, nos pueden hacer pensar que no hay consumo de los mismos, y que falta algún otro nutriente.

Respecto a la cantidad de Fe y micros a añadir, en el caso de que por la cantidad de luz sea preciso, es cuestión de hacerlo en muy pequeñas dosis salvo intensidades de luz muy altas, y en el caso de quelatos que coloreen el agua, lo justo para que el agua no cambie de color. Es muy recomendable aportar Fe independientemente de los micros o trazas, pues la experiencia confirma que realmente hace falta muy poca cantidad para mantener las necesidades de las plantas cubiertas y evitar interferencias con los micros.

Como con Kelamix o similares es imposible de hacer, es conveniente disponer de un abono de Fe quelatado para incluirlo en la rutina de abonado, sin añadir micros junto con el Fe.

En esta página hay bastante información útil repecto a los nutrientes, y concretamente sobre micronutrientes.

Para calcular la dosificación de macros, es muy útil esta calculadora de nutrientes, descargable, (incluyo una breve explicación al final del post) o la información de este enlace a un articulo de Xema, "El Abonado (Entender y calcular las rutinas) ".
Como punto de partida en las rutinas de abonado, y para ampliar la comprensión de la dosificación tanto de macro como de micronutrientes, es recomendable la lectura del sistema de abonado PPS, del que podeis encontrar una traducción en el foro. No incluyo el enlace correspondiente, pues actualmente no está en la ubicación definitiva, pues estamos revisando la traducción.
Supongo que hay más de algún concepto que no he expuesto con excesivo rigor pero lo que intento es simplificar al máximo el tema del abonado.

En el caso de un sustrato nutritivo bien diseñado, no es necesario el abonado, al menos con NO3, PO4 y Fe, si los aporta en cantidad suficiente mientras siga siendo nutritivo, pero llega un momento en el que se agota, en función del consumo de las plantas,de la misma forma creo que los sustratos "inertes" no existen, y que un sustrato compuesto solamente por grava, si es de la granulometría correcta, a la larga cumplirá la misma función que un "nutritivo" agotado. Con esto no estoy diciendo que estoy en contra de unos o a favor de los otros, ni restarle importancia al hecho de usar sustratos nutritivos, que es indiscutible que la tienen.

Respecto al abonado con pastillas enterradas en el sustrato, al menos las de los fabricantes más extendidos en acuariofilia, las más de las veces el contenido pasa a formar parte de la columna de agua por difusión en poco tiempo, y al no constar normalmente la composición en el envasado, creo que es mejor no usarlas, ya que estamos añadiendo un factor desconocido, que en el caso de problemas, nos puede dar bastantes dolores de cabeza.

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis